Hay mapas antiguos en los que figuran islas que nunca
existieron. Las causas son muy variadas, desde leyendas, espejismos, intereses
políticos, intereses económicos, etc. Y hasta adjudicarse el descubrimiento de
América unos cuantos años antes de Colón.
Ese fue el caso de la ciudad-estado de Venecia, que en el siglo
XVI anunció que había llegado a América antes de Colón. Encargó a un
cartógrafo, Nicolo Zeno, la creación de un mapa que diera solidez a sus
argumentos. En 1558 se publicó el mapa, plagado de islas que no existían en el
océano Atlántico. Él aseguraba que las había identificado en una serie de
cartas del año 1400 encontradas en un almacén de su familia, donde se narraban
los viajes de exploración de sus antepasados.
Por distintas causas, en los atlas del mundo han aparecido, entre otras, Frislandia, Buss, Crocker Land (inventada para contentar a un mecenas millonario) San Brendan o Borondon (que decían que era el Paraíso en la Tierra), Esmeralda (en honor del barco que la vio), Nemrod, Brasil (no el país), Antillia, Phelipeaux, Pontchartrain (inventadas para contentar a un noble) y Sandy, que llegó a figurar incluso en Google Maps.
Publiqué un reportaje sobre las peculiaridades de cada una en la sección Cajón de Buzo de la revista Acusub, en su edición 230. Para descargarla libremente: Acusub 230#cajondebuzo #islasfantasma
#acusub #frislandia #crockerland #SanBrendan #islanemrod #antillia #phelipeaux #Pontchartrain